Compartir blog en Facebook

Sin etiquetas. Somos personas.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Discriminación social de minorías (I)

Antes de tratar el tema de minorías es más que conveniente definir que entendemos como tal concepto, en este punto se podría delimitar minoría como “grupos no dominantes que poseen y desean conservar tradiciones étnicas, lingüísticas o religiosas marcadamente diferentes de las del resto de la población" - Sub-comisión para impedir la discriminación y protección de las minorías, 1954.-

Partiendo de la base delimitadora de la definición a la que hicimos referencia en el párrafo anterior veremos en las siguientes líneas tanto el concepto de minoría como los problemas de exclusión a los que hacen frente estos colectivos en un sistema eminentemente etnocentrista.
Empezaremos fundamentando la afirmación anteriormente expuesta “un sistema etnocentrista” a través de los agentes socializantes como base del conflicto cultural:
Si nos remontamos a la base de socialización encontramos como primer agente socializante a la familia, la educación que se imparte así como todo lo que rodea al niño en sus primeros estadios de desarrollo fomenta una idea de normalidad, es decir establece la medida desde la cual el niño comienza a evaluar según su criterio al resto, todo fuera de esta media se considera como malo, extraño y sinsentido. Si desde la base no se educa desde un punto de vista intercultural difícilmente en un futuro podrá un niño aceptar otros valores, costumbres e identidades.

El segundo agente socializador en importancia es la escuela, en esta institución que impotente ve como cada día los padres delegan mas responsabilidad educativa en ella por causas diversas, no solo no se combate el etnocentrismo, sino que se fomenta, la institución educativa ha sido creada desde los cánones impuestos por la sociedad de mercado, capitalista y occidental, valores como el individualismo o la competitividad instan a escalar lo mas rápidamente posible hacia la cima de la pirámide en pos de unas necesidades impuestas, no cuentan tanto los conocimientos, sólo se valoran los títulos, el reconocimiento de un status alcanzado, puro reflejo de la sociedad de clases, la desigualdad en la escuela es patente, habrá aun así quien discuta esta afirmación diciendo que en nuestras sociedades existe igualdad de acceso al sistema educativo y que son los meros meritos personales los que hacen las necesarias diferencias entre las personas. Si, tendrían razón en lo de la igualdad de acceso pero dejarían la importante laguna de que no existe igualdad en el aprovechamiento. Ya Berstein hablaba de los códigos sociolingüísticos “En el nivel lingüístico, los códigos se refieren a la probabilidad de predicción de los elementos sintácticos para organizar los significados”. Esto quiere decir que el código restringido presenta una organización en su estructura que puede ser adivinada según su relación con el contexto; en el caso del código elaborado su predicción pierde validez en tanto se aparta de su relación explícita con el contexto. Esta reformulación da paso a que intervengan en su jerarquización y clasificación los términos: clase social, poder, división de trabajo, comunicación, trabajo, etc.

El niño ingresa ya a la escuela bajo el influjo de un código que lo simboliza, que simboliza su identidad social. Si la escuela posibilita una experiencia escolar, donde el intercambio puede terminar en la adquisición de un código elaborado, el niño accederá a un proceso de continuo desarrollo. Pero ¿qué pasa cuando, por el contrario, el niño entra en un choque frontal entre su código, el que trae desde su experiencia anterior a la escuela y el ámbito escolar sólo da importancia a códigos elaborados que están aún fuera del alcance del niño?

Para Bernsteinla escuela orienta al niño hacia una estructura de significados diferentes que no están muchas veces en correspondencia con el orden de los significados que informan la cultura del contexto primario del niño”. Esto quiere decir que la significación que busca la escuela no es significativa para el niño; de este modo aparece la diferenciación de significados en tanto los hay dependientes del contexto e independientes del mismo. Los primeros son particularistas e implícitos y los segundos son universalistas y explícitos.

por AGG, Sevilla 2007.

0 comentarios:

Manerasdevivir.com

Montilla Digital

Lo importante...



¿Cuánto sabes de Punk?